Imagen ilustrativa.

En una operación de gran impacto en el sector de telecomunicaciones argentino, Telecom Argentina, empresa controlada por el Grupo Clarín y el fondo Fintech, adquirió Telefónica de Argentina por 1.245 millones de dólares. La compra, anunciada este lunes, marca la salida definitiva de la empresa española del país, en el marco de su estrategia global de reducción de presencia en América Latina.

Sin embargo, la operación ya generó una fuerte reacción del Gobierno. El presidente Javier Milei expresó su preocupación por una posible concentración monopólica y advirtió que se analizará la compra bajo la lupa de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

Un gigante de las telecomunicaciones

Con la adquisición, Telecom Argentina sumará a su oferta de servicios las marcas Movistar, Movistar TV y Tuenti, que pertenecían a Telefónica, consolidando su posición dominante en el mercado. Hasta ahora, Telecom ya era propietaria de Personal (telefonía móvil e Internet) y Flow (televisión por cable y streaming).

Según estimaciones del sector, con esta compra el Grupo Clarín pasaría a controlar aproximadamente el 70% del mercado de telecomunicaciones en Argentina, un punto clave en la advertencia del Gobierno sobre la necesidad de garantizar la libre competencia en un sector tan sensible como a comunicación.

La reacción del Gobierno

Apenas se conoció la noticia, el Gobierno de Milei emitió un comunicado en el que advirtió sobre un posible abuso de posición dominante y anunció que tomará medidas para evitar la formación de un monopolio. Desde la Casa Rosada indicaron que se evaluará si la fusión cumple con la normativa antimonopolio y si es necesario imponer restricciones o condiciones para su aprobación.

“El presidente Milei ha sido claro en su postura de defender la libre competencia y evitar la concentración excesiva en cualquier sector”, señaló una fuente oficial.

La respuesta de Telecom

Desde Telecom Argentina aseguraron que la adquisición mejorará la conectividad y los servicios en el país, con una expansión en el tendido de fibra óptica y la aceleración del desarrollo de la tecnología 5G.

“La operación permite complementar la cobertura geográfica y mejorar la infraestructura de telecomunicaciones”, indicaron en un comunicado.

Definición en manos de los reguladores

Si bien la compra ya fue anunciada, aún debe ser aprobada por los organismos de control, que evaluarán el impacto en el mercado y podrían imponer condiciones para evitar una situación monopólica.