La modificación regiría a partir de la renovación de autoridades del 11 de noviembre e implicaría duplicar la cantidad de miembros del consejo directivo. Las gremialistas quieren debatir los detalles de la iniciativa.
El consejo directivo de la CGT comenzó esta semana el debate para producir una reforma estatutaria que permita ampliar del 30% al 50% la participación de las mujeres en la conducción a partir del próximo turno de renovación de autoridades, previsto para el 11 de noviembre, aunque las gremialistas quieren debatir cómo se concretará la iniciativa.
El objetivo de que el sector femenino de los sindicatos ocupe la mitad de los espacios de conducción en la central sindical implicaría duplicar la cantidad de integrantes del consejo directivo, que pasaría de 35 a 70 miembros, según las fuentes consultadas.
El debate del miércoles último en la sede de Azopardo al 800, el primero de forma presencial desde el comienzo de la pandemia de coronavirus, continuará el martes próximo para formalizar la convocatoria al Comité Central Confederal para el 22 de septiembre, así como el llamado al Congreso Nacional de elección de autoridades para los próximos cuatro años, a realizarse el 11 de noviembre en el predio del gremio mercantil en Parque Norte.
Pero los integrantes del consejo directivo profundizarán también el debate sobre la reforma del estatuto de la CGT -en la que ya trabajan sus especialistas y asesores legales- para ampliar la participación de la mujer en los cargos de conducción desde el 30% vigente, estipulado desde 2002 por la Ley de Cupo Sindical Femenino 25.674, al 50% que se plantea como nueva meta.
Según los voceros gremiales consultados por Télam, los cambios estatutarios en estudio incrementarían de 35 a 70 los cargos femeninos en el consejo directivo, por lo que a partir de noviembre cada gremio que integre la conducción tendría dos representantes en el órgano colegiado -un hombre y una mujer- aunque la ley 25.674 estipule un mínimo del 30% como cupo obligatorio.
La ley, sancionada en 2002, estableció el 30% como piso femenino también para las delegadas en las negociaciones colectivas y para las listas eleccionarias de los sindicatos, lo que a su vez es contemplado por el artículo 47 del estatuto vigente de la CGT, aunque hoy esté incumplido, ya que hoy solo ocupan cargos dos mujeres: Noé Ruiz (secretaria de Igualdad de Oportunidades y Género) y Sandra Maiorana (secretaria de Salud).