Cuatro bomberos voluntarios de Villa Carlos Paz viajaron a Junín de los Andes para sumarse a la lucha contra los incendios forestales que azotan la Patagonia desde hace más de 20 días.
La convocatoria provino de la Agrupación Serrana, en el marco de un operativo coordinado entre el gobierno provincial de Córdoba y las autoridades nacionales y provinciales de Río Negro y Chubut.
Matías Marchesín, integrante del cuartel de bomberos de Villa Carlos Paz, detalló que los efectivos partieron el viernes pasado y llegaron el sábado a la zona afectada, donde de inmediato comenzaron con las tareas de reconocimiento del terreno y el combate del fuego. Su misión se extenderá por 10 días de trabajo en el terreno, sumados a los días de traslado, totalizando aproximadamente 12 o 13 días fuera de su base.
Los focos de incendio activos abarcan diversas áreas de la Patagonia, incluyendo el Parque Nacional Nahuel Huapi y El Bolsón. En particular, los bomberos de Villa Carlos Paz fueron asignados a una zona cercana al volcán Lanín. Marchesín explicó que, aunque en esa área no hay tantas viviendas en riesgo, la geografía y la densa vegetación boscosa hacen que el trabajo sea extremadamente difícil.
Terreno difícil
“El terreno es muy vertical y boscoso, lo que complica las tareas. Todo el trabajo debe ser indirecto, es decir, no se puede combatir el fuego con agua directamente. Nuestros compañeros deben analizar estrategias para frenar el avance del incendio, determinar puntos de anclaje y localizar fuentes de agua accesibles”, comentó Marchesín.
Además, debido a la dificultad del acceso, los bomberos son transportados diariamente en helicóptero. “Cada mañana, alrededor de las 8, los trasladan en helicóptero hasta el área de trabajo. Allí caminan con herramientas pesadas, motobombas y las mangueras necesarias para operar. También llevan consigo la comida y otros suministros. Alrededor de las 17 o 18 horas, el helicóptero los recoge nuevamente en un punto de encuentro”, explicó.
Incendios más agresivos y difíciles de controlar
La expansión de los incendios en la Patagonia responde a un fenómeno cada vez más frecuente y preocupante: incendios más explosivos y difíciles de controlar. “En otros siniestro, los bomberos podían meterse con una manguera y apagar el fuego directamente. Ahora, los incendios avanzan muy rápido y nos obligan a pensar estrategias más cuidadosas para contenerlos”, indicó Marchesín.
Desde el inicio del incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, más de 20.000 hectáreas han sido arrasadas por las llamas. Más allá de las denuncias del gobernador de Río Negro, Ignacio Torres, culpando a grupos extremistas mapuches de la RAM, desde bomberos indicaron que como institución se concentran en su labor sin especular sobre los orígenes. “Nuestra tarea es apagar el incendio, dejar todo el esfuerzo en el terreno y no preguntarnos quién lo provocó”, enfatizó el bombero.
El prestigio de los bomberos cordobeses
La experiencia de los bomberos cordobeses en la lucha contra incendios forestales es ampliamente reconocida a nivel nacional. “Siempre somos la primera provincia en ser convocada porque contamos con gran cantidad de cuarteles, recursos y, sobre todo, una alta capacitación”, destacó Marchesín. Además, remarcó la constante formación de los efectivos para enfrentar emergencias cada vez más desafiantes.
Respecto a la posibilidad de que más bomberos de Villa Carlos Paz se sumen a la lucha en la Patagonia, explicó que dependerá de las decisiones que tomen el gobierno provincial y la Agrupación Serrana. “Si se decide enviar un nuevo contingente, seguramente habrá un recambio con bomberos de nuestro cuartel y de otros cuarteles vecinos, como ocurrió en este operativo, donde viajamos con compañeros de Villa Las Rosas”, precisó.