Postergado por la pandemia, el Censo Nacional será el miércoles 18 de mayo aunque tiene su faceta virtual de manera opcional. ¿Cuántos censos hubo? ¿Qué territorio abarcaba? ¿Qué preguntas se hacían? Un repaso por todos los antecedentes a nivel país y sus innovaciones.

Desde el primero, en 1869, hasta el último realizado en 2010, se desarrollaron en el país diez censos para relevar distintos aspectos de la vida de los argentinos.

Todos  estuvieron guiados por una concepción de registro de la “población de hecho” según la cual se relevan las personas en el lugar donde se las encuentra, tanto si residen allí como si están de paso.

1869, el primer Censo Nacional

La primera incursión en los censos se llevó a cabo durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento y, según este relevamiento, la población nacional era de 1.830.214 habitantes. En esta oportunidad, los territorios de Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Neuquén, Misiones, Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no fueron censados sino estimados, ya que no se encontraban bajo control del Estado nacional.  

El Censo se basó en 8 preguntas centrales que se basaron en edad, sexo, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento y profesión u oficio. 

También se registraron las “condiciones especiales de la población”: inválidos, huérfanos, cretinos, imbéciles, estúpidos, opas y con bocio (enfermedad endocrinológica que forma bultos en la tiroides). Estos términos, hoy con connotaciones negativas, eran de uso habitual en la época.

Portada del rudimentario 1º Censo, durante la presidencia de Sarmiento.

Además, siguiendo las premisas de Sarmiento, se calculó qué porcentaje de la población sabía leer y escribir. El relevamiento sirvió para conocer que el 77% de los habitantes nacionales eran analfabetos.

1895: A pasos agigantados

El de 1895  tuvo un día de duración y contó con zonas que no habían sido censadas en 1869. Las preguntas fueron 16 y se introdujeron algunas nuevas temáticas como religión, fecundidad y propiedad de los inmuebles. También incluyó un relevamiento agropecuario e industrial. 

Luego de 26 años, la población total había crecido a 3.954.911 habitantes, siendo más del doble que durante el primer registro. Uno de los datos destacados que arrojó este Censo fue que uno de cada cuatro habitantes era extranjero.

Por otra parte, aunque se triplicó la cantidad de niños escolarizados fruto de la Ley 1.420 (gratuidad y obligatoriedad escolar), el censo señaló que 7 de cada 10 niños no iban a la escuela.

1914: La primera foto del Siglo XX

Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se realizó el tercer censo de la historia nacional. Fue el primero con relevamiento de los domicilios e indicó una población de 7.903.662 habitantes. Lo llamativo: el 29% de ellos eran nacidos en el extranjero, el índice más alto en la historia nacional. Por otra parte, este censo señaló que la mayor parte de la población se había vuelto urbana.

Córdoba, al igual que Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán, fue de las provincias con mayor crecimiento poblacional. 

1947: Aparece la familia y el “desocupado”

Dividido en dos partes (norte y sur del país), el cuarto Censo se llevó a cabo durante la presidencia de Juan Domingo Perón y arrojó una población de 15.893.827 habitantes y 3.407.345 familias. Este fue el primer antecedente del censo moderno en nuestro país ya que introdujo un sistema mecánico para procesar los datos.

Afiche anunciando el 4º Censo a nivel nacional, durante la presidencia de Perón.

Entre otras cosas, el Censo de 1947 introdujo la consideración de la familia y el hogar como unidades de análisis. Se relevó la desocupación, rama de actividad y jerarquía (patrón, empleado u obrero). 

Dentro de lo más relevante, el Censo arrojó que la tasa de analfabetismo había caído en un 13%, alcanzando el tercer puesto entre los países con más baja tasa de analfabetismo del Continente.

1960: El camino a la modernización

Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el Censo calculó una población total de 20.013.793 habitantesIncluyó 31 preguntas sobre población y se agregaron cuestionarios sobre deserción escolar y migraciones internas. 

En cuanto a empleo, apenas el 3% de la población económicamente activa (14 años o más), estaba desocupada. En materia de familia, se destacó por incorporar las “uniones de hecho”, ya que anteriormente solo se consideraba al “estado civil”.

1970: El primero realizado por el INDEC

Fue el primero en seguir la periodicidad de 10 años, establecida desde 1994 en el artículo N° 47 de la Constitución Nacional y el primero desarrollado por el INDEC, fundado en 1968. Contaba con 22 preguntas sobre población, 12 sobre vivienda y se relevaron 23.364.431 personas. La población extranjera, lejos del 29% de 1914, había caído a 9.5%.

Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, concentraban el 68% de la población en el 22% de la superficie nacional. 

Este fue el primer censo en el cual la cantidad de mujeres superó a la cantidad de varones, pero las condiciones estaban lejos de ser parejas. Mientras que casi 200.000 hombres tenían el nivel universitario completo, solo 100.000 mujeres gozaban de esto. Por otra parte, la mayoría de las mujeres ocupadas, se dedicaban a servicios de saneamiento, personales y de hogares. 

Por fallas en el sistema, el censo no se pudo completar y recién se completaron los datos definitivos en 1977.

 

1980: Crece el uso de tecnología

La mayor novedad de esta edición fue la utilización de técnicas de muestreo en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, así como también en las ciudades del interior con más de 100.000 habitantes.

Además, se utilizó tecnología para leer la información de los censistas, lo que facilitó el control de calidad y aceleró la publicación de los resultados. 

En el comienzo de la década, la población era de 27.949.480 habitantes. En este censo, también se advirtió el cambió de  procedencia de los inmigrantes: los que antes llegaban de Europa, ahora lo hacían desde países limítrofes, aunque en un número sensiblemente menor (40% sobre el total de inmigrantes). Con respecto a la educación, el 3% de los habitantes de 15 a 19 años era analfabeto, aunque el porcentaje subía al 13,6% en los mayores de 64

Entre los datos destacados, las mujeres pasaron del 36% al 48% de los graduados universitarios en solo una década. 

En 1980, la tasa de desempleo era del 2.6 %.

 

1991: La población hace su aporte

El censo del año 1991 se realizó un año después de lo pautado, ya que la crisis económica que experimentaba el país obligó a postergar la fecha de realización. Se realizó bajo la presidencia de Carlos Menem y  reveló una población de 32.615.528 habitantes.

El relevamiento contó con la participación de la población en la formulación de preguntas y recolección de datos, entre otras cosas y advirtió cambios en la distribución laboral, como la disminución de empleados en relación de dependencia, cayendo casi un 8% respecto de 1980.

La crisis económica del pais obligó a postergar un año el censo pensado para 1990 (Foto: Clarín)

Se incluyeron por primera vez preguntas sobre la cobertura de salud y situación previsional (jubilaciones y pensiones). Con respecto a este último índice, se detectó una gran diferencia entre Buenos Aires, en la cual el 75% de los mayores de 60 años era beneficiario del sistema previsional, en el interior era de mucho menos, llegando en algunas provincias al 50%.

 

2001: Estadísticas de una época turbulenta

Un mes antes del estallido social de diciembre de 2001, se llevó a cabo el noveno censo de población nacional. Planificado para el comienzo de siglo, también tuvo que ser pospuesto por restricciones presupuestarias y contó con un mismo y único cuestionario para relevar la información.  Se incluyeron preguntas relacionadas con discapacidad, equipamiento tecnológico del hogar y, por primera vez, descendencia o pertenencia a pueblos originarios

El primer censo del siglo arrojó un total de 36.260.130 habitantes, de los cuales el 17% tenía necesidades básicas insatisfechas, llegando al 30% en Chaco, Formosa y Salta. 

 Acorde a la época, se consultó sobre tecnología y accesibilidad: el 27% de los hogares tenía teléfono celular pero solo el 9% contaba con acceso a internet.

2010: El censo del bicentenario

Durante los festejos por los 200 años de la Revolución de Mayo y bajo presidencia de Cristina Kirchner, se realizó el último de los censos en el país. Se relevó a la población en el lugar donde se la encontró a través de una entrevista directa y, en el año en que se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario, fue el primero que contabilizó a las parejas del mismo sexo.

Sobre una población de 40.117.096 habitantes, se tomaron por primera vez estadisticas sobre las jefas y jefes de hogar con cónyuges del mismo sexo y se mantuvo la tematica sobre los pueblos originarios (2.4% de la población). En 2010, el 70% de la población se repartía entre los territorios de Buenos Aires, Córdoba, Santa fe, Tucuman y Mendoza.

Por otra parte, el índice de inmigrantes de países limítrofes alcanzó el punto máximo de nuestra historia: el 3.1% de la población total. En cuanto a educación, el analfabetismo cayó al 1.9% y se advirtió una masiva incorporación escolar en edades tempranas.  En niños y niñas de 6 a 11 años, 99 de cada 100 estaban yendo al colegio, constituyendo el índice más alto de nuestra historia. 

Respecto a la tecnología y accesibilidad, la tenencia de computadoras en los hogares creció del 20.5% al 47% en una década, mientras que los celulares en hogares pasaron del 27% al 86%.