La proliferación de palomas en la ciudad de Córdoba es un problema de larga data. Estas aves afectan a los domicilios, comercios, vehículos y habitantes no sólo con su excremento, sino también con enfermedades e infecciones generadas por parásitos como la hita y restos de plumas y nidos.
Por tales motivos, desde el 2019, investigadores de la UNC y la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba, comenzaron a realizar un proyecto para la producción de un anticonceptivo tendiente a controlar la proliferación de estos animales.
“Se trata de un cebo que reduce la carga de parásitos y, además, tiene como efecto colateral la interferencia sobre la ovulación de las aves”, explicó Joaquín Navarro, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNC e investigador del Conicet.
Según el experto, “el control de la natalidad se dará de manera natural, ya que las palomas irán muriendo según el ciclo de la vida y por causas naturales, pero no ocurrirán -a futuro- nuevos nacimientos que impliquen el reemplazo equitativo de su especie”.
El sistema se ha probado en distintos lugares de Europa, con mucho éxito y se espera ponerlo en práctica en la capital cordobesa.