Este martes 11 de marzo de 2025, comenzó en los tribunales de San Isidro el juicio contra los ocho profesionales de la salud acusados de homicidio simple con dolo eventual en la causa que investiga la muerte de Diego Armando Maradona, ocurrida el 25 de noviembre de 2020.
El proceso, que se desarrollará en 28 audiencias, tiene como imputados a los médicos, enfermeros y coordinadores encargados de la atención del exfutbolista durante sus últimos días en una casa de Tigre, donde falleció tras una insuficiencia cardíaca agravada por una patología preexistente.
Los acusados y el inicio del debate
En el banquillo de los acusados se encuentran:
- Leopoldo Luque (neurocirujano y médico personal de Maradona)
- Agustina Cosachov (psiquiatra)
- Carlos Díaz (psicólogo)
- Nancy Forlini (coordinadora médica de Swiss Medical)
- Mariano Perroni (coordinador de enfermeros)
- Dahiana Madrid (enfermera)
- Ricardo Almirón (enfermero)
- Pedro Di Spagna (médico clínico)
El Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, conformado por los jueces Fernando Peralta, Andrea Rodríguez Mentasty y Federico Ecke, llevó adelante la primera audiencia en la que se leyeron los cargos y se expusieron los primeros argumentos de la fiscalía y la defensa.
Primeros testimonios y declaraciones
Durante la jornada inicial, los fiscales hicieron hincapié en la “negligencia médica extrema” que, según la acusación, llevó a la muerte de Maradona. La fiscalía argumentó que los profesionales “sabían del deterioro progresivo de su salud” y que no tomaron medidas adecuadas para evitar el fatal desenlace.
Uno de los testimonios más esperados fue el de Dalma y Gianinna Maradona, hijas del astro, quienes estuvieron presentes en la sala y señalaron que su padre “fue abandonado” y que el equipo médico que debía cuidarlo “no actuó con la responsabilidad que la situación requería”.
Por su parte, los abogados defensores de los acusados sostuvieron que Maradona era un paciente complejo y que, a pesar de los esfuerzos médicos, su estado de salud estaba deteriorado por años de consumo de sustancias y problemas cardíacos.
Lo que viene en el juicio
El proceso judicial incluirá más de 200 testigos, entre ellos familiares, médicos forenses y especialistas en salud. Se prevé que el debate se extienda por varios meses, con una sentencia estimada para la segunda mitad del año.
Si son hallados culpables, los acusados podrían recibir penas de hasta 25 años de prisión, ya que el delito de homicidio simple con dolo eventual implica que sabían que su accionar podía causar la muerte y no hicieron nada para evitarlo.
La causa por la muerte de Maradona sigue siendo una de las más importantes en la historia judicial argentina, con un alto impacto mediático y emocional, tanto en el país como en el mundo.