Las imágenes que llegan desde el río Paraná desde hace meses dan cuenta de las consecuencia de una sequía casi sin precedentes.

“Es una bajante histórica ya que hace más de 70 años que el río Paraná no alcanzaba estos niveles de estiaje”, le dijo a Carlos Paz Vivo, Virginia Laino, directora nacional de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. 

La funcionaria sostuvo que no existen alternativas de remediación y que lo que se busca desde el Gobierno nacional es asistir a los pobladores afectados por esta bajante casi sin precedentes.

“Sobre los ciclos fluviales de bajantes y crecientes no hay muchas alternativas porque son procesos que los ríos atraviesan y que tienen que ver con muchas variables: obviamente la climatológica, las precipitaciones, los tipos de suelo la geografía por la que los ríos transcurren”, aseveró Laino que agregó: “No se puede remediar pero lo que estamos haciendo desde el Estaco nacional es monitorear el impacto que la bajante tiene en la vida de los pobladores que viven en la zona de afectación de la bajante”.

-¿Qué consecuencias se observan en los pobladores de las áreas costeras?

-Los principales impactos tienen que ver con la calidad del agua, la navegabilidad de los ríos, la generación de energía eléctrica, el comercio que vive de los puertos, entre otras. Es un fenómeno que tiene una multiplicidad de impacto que desde el Estado nacional se necesita una mirada integral como la que estamos haciendo con la presidencia nacional del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo a cargo del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. Además de hacer el monitoreo de esta situación, desde la mesa se van definiendo de manera integral los mecanismos de asistencia que tienen que ver con todas las variables de impacto que tiene esa bajante.

-En toda el área hay muchas familias que viven de la pesca ¿qué tipo de asistencia recibe?

-Hay más de 10 mil pescadores artesanales registrados. El Ministerio de Agricultura junto a Acción Social están cruzando los datos de los pescadores con los padrones provinciales. Los pescadores están afectados porque la bajante ocasiona también una merma en la captura. Se está cruzando la información para poder articular mecanismos de asistencia a través del programa Potenciar Trabajo para poder acompañar a los pescadores en el marco de este evento que tiene una prolongación en el tiempo que estimamos que para finales de octubre y principios de noviembre llegará al pico más bajo del Paraná.

-¿Cuál es el pronóstico sobre la recuperación del caudal del río?

-El pronóstico depende de las previsiones meteorológicas de precipitaciones en las nacientes del río Paraná y a lo largo de la cuenca y se prevé que el río vuelva a su comportamiento creciente.

-¿ Tiene relación la bajante con la situación que se plantea con el cambio climático?

-No necesariamente tiene que ver con el cambio climático. Es evidente que hay una merma en las precipitaciones y tendríamos que entrar en un examen detallado para observar qué sucede. Estamos en un ciclo de bajante que tiene que ver con la merma en los últimos dos años con un periodo de sequía y reducción de las precipitaciones.