Verano, mes de festivales en Córdoba. El show business del folklore renace entre las cenizas de ideas amesetadas en el éxito. Uno tras otro, los festivales se suceden en los valles y la llanura de la provincia con algunos matices pero sin grandes regionalismos. La idea de folklore autóctono queda reducida al componente criollo, aunque ahí no acaba el universo de las voces populares de Córdoba.

En la ciudad de Cruz del Eje, se realizará una festividad ancestral conocida con el nombre de La Algarrobeada. Los días 2, 3 y 4 de febrero la fiesta reúne a comunidades autóctonas y representantes de otros pueblos nativos originarios del actual territorio argentino, como los tobas, coyas, aimaras, wichis y mapuches.

La festividad consiste en cosecha colectiva de la algarroba, el fruto del árbol de Algarrobo, además de la preparación de productos de ese fruto, como el patay, la aloja y la añapa, según los métodos tradicionales.

A su llegada a Córdoba, los españoles describieron a esta fiesta en un informe oficial del año 1573. Organizada por la comunidad Toco Toco y la ciudad de Cruz del Eje, la festividad tiene el apoyo de la Agencia Córdoba Cultura.

Sabor propio

Javier Horacio Pereyra está al frente del área de Pueblos Originarios en la Agencia Córdoba Cultura. Descendiente de una familia originaria de Cruz del Eje, cuenta: “Mi abuela junto a otros vecinos y gentes que venían de otros pueblos se  juntaban en los meses de verano para salir a recolectar las vainas de algarroba. Después molían los frutos hasta que tomaban la consistencia de un polvo, y de ese producto se valían para preparar chica y patai”.

“Los otros pueblos nativos que participan en la Algarrobeada traen para ofrecer sus artesanías típicas, las que difícilmente se consiguen en las grandes ferias de artesanos y están hechas de acuerdo a las tradiciones más antiguas que se conocen en nuestros días”, agrega el especialista en culturas nativas.

Cruz del Eje está ubicada a unos 148 km de Córdoba Capital, conectada mediante la Ruta Nacional 38. Por su cielo transparente durante gran parte del año, se dice que la localidad está ubicada en la Cuenca del Sol.

Ese árbol

El nombre Algarrobo deriva del árabe al caroob, que puede traducirse como “El árbol”. La voz qechua Taku tiene el mismo significado. Mientras que en el norte de Córdoba se lo conoce como Loloba.

Los atributos del fruto están resumidos en el libro Arboles nativos de Argentina, escrito por Pablo Demaino, Ulf Ola Karlin y Mariano Javier Medina: “Las vainas son ricas en azúcar, almidón, proteínas, fibras, calcio y vitaminas. Con ellas se hacen muchos productos comestibles, siendo el patay y a aloja los más populares. El patay es un pan muy dulce elaborado con harina de chauchas de algarrobo blanco… La aloja es una bebida muy potente obtenida de la fermentación de las algarrobas con agua”.

Los autores agregan que “otros alimentos tradicionales son la añapa; similar a la aloja pero sin fermentar; el tulpo, guiso de harina de trigo tostado y chauchas de algarroba molida, grasa de oveja y sal; el gualuncho, sopa dulce de algarroba molida con maíz; y el arrope, dulce espeso como miel”.