El exconvencional constituyente Alberto Del Cura se sumó al debate sobre el rol actual de la Defensoría del Pueblo en Villa Carlos Paz, su funcionamiento y el cuestionamiento que algunos sectores políticos han puesto sobre su continuidad.
En una entrevista con fuerte tono crítico y reflexivo, Del Cura aportó contexto histórico, jurídico y político sobre la creación de esta figura, y reclamó una lectura integral del texto constitucional de la ciudad.
“Cuando se discutió el rol del Defensor del Pueblo se buscaba una figura que representara los intereses populares ante abusos del poder. No un apéndice del gobierno”, sostuvo Del Cura, quien recordó haber votado aquel artículo con ciertas reservas: “Yo mismo, aun firmando el proyecto, me oponía a la forma. Creía que debía ser alguien ajeno al oficialismo de turno, con independencia real”.
Según el exconvencional, la mayoría de las defensorías que existieron en la ciudad no cumplieron con ese objetivo. “Nunca han llevado denuncias serias ante la justicia. Recién ahora empiezan a aparecer acciones concretas, pero durante años fueron estructuras tibias y obsecuentes. El problema no es solo el diseño institucional, es quién lo ocupa”, subrayó.
“La Carta Orgánica no se lee”
Del Cura también apuntó al desconocimiento generalizado que existe sobre la Carta Orgánica: “Es un libro completo, no se puede interpretar un artículo aislado. Pero mucha gente ni la ha leído. Ni siquiera fue reimpresa por la Municipalidad. Y en las escuelas no se enseña. ¿Cómo vamos a exigirle a la sociedad que defienda sus derechos si no conoce el marco legal que los garantiza?”.
Cabe recordar que la Carta Orgánica Municipal de Villa Carlos Paz fue sancionada el 21 de octubre de 2007. Entró en vigor el 1 de enero de 2008.
Además, criticó con dureza a la propuesta de uno de los candidatos a las elecciones del 29 de junio que proponen eliminar la Defensoría sin fundamentos: “Eso es un barbarismo institucional. Decir que hay que cerrar una figura constitucional sin conocer la Carta ni el Código Penal es una irresponsabilidad”, desafió.
¿Reforma o lectura crítica?
Consultado sobre la posibilidad de una reforma de la Carta Orgánica, Del Cura no descartó esa opción, pero pidió seriedad y consensos previos: “Sí, hay cosas que deben revisarse, pero no a las apuradas ni porque a alguien se le ocurre en campaña. Tiene que haber un diálogo entre fuerzas políticas, ONG y la ciudadanía. La carta debe discutirse con madurez”.
También cuestionó el accionar del Ejecutivo municipal en relación a disposiciones que se impulsan y que ya estaban comprendidas en la constitución de Villa Carlos Paz: “Se aprueban ordenanzas que dicen lo mismo que lo que dice la Carta Orgánica. Hay artículos que prohíben expresamente habilitar nuevas construcciones sin servicios básicos. Lo escribí yo, me acuerdo perfecto. Pero no los leen”.
Con el recuerdo todavía vigente de su impulso de artículo que fueron pioneros en el país dentro de una carta orgánica como la Unión Civil entre personas del mismo sexo, Del Cura cerró con una reflexión sobre el futuro institucional de la ciudad: “Hay que leer, estudiar, discutir. No podemos avanzar destruyendo instituciones sin entender por qué se crearon. Porque si queremos cambiar algo, primero hay que conocerlo”.
Foto: Luis Tórtolo.