La plataforma Netflix lanza este jueves 23 de mayo por la tarde el documental “El vendedor de ilusiones: El caso generación Zoe”.

Se trata de un esperado estreno en la ciudad cordobesa de Villa María, porque gran parte del rodaje se realizó en ese lugar. También hay fragmentos del paso de Cositorto por Carlos Paz, donde su Generación Zoe produjo una obra en temporada.

El documental, que tuvo participación de actores, actrices y productores locales, cuenta la creación y caída de la empresa.

Entre los testimonios aparecen damnificados, un periodista local y la fiscal de Instrucción de Segundo Turno de Villa María, Juliana Companys.

Así, narra el ascenso y la caída de Generación Zoe, una prometedora red de coaching espiritual que podría esconder la estafa más inusual de la historia argentina.

Se trata de un largometraje que dura 107 minutos con perspectiva documental que narra la historia de Generación Zoe.

Para ello se valen de gran parte de material de archivo de charlas en auditorios, vendedores en grandes yates, autos de lujo y paseos por el mundo. Hasta su abrupta caída.

Y el otro punto fuerte es que cuenta con entrevistas a Leonardo Cositorto, Maximiliano Batista, Javier Smaldone, Gaby Gonzalez “Rosita”, Juliana Companys entre otros.

De hecho, Cositorto ya advirtió que pese a haber prestado su consentimiento para realizar la entrevista desde la cárcel de Bouwer, no se siente a gusto e iniciaría acciones legales. Por dos teorías: porque lo traten de “vendedor de ilusiones” y por el uso de un actor para ficcionalizar algunos fragmentos.

Fue realizado por la productora Ánima Films con dirección y guión de Matías Gueilburt y producción de Sebastián Gamba y Julián Rousso.

Se trata de los creadores de Los Ladrones: La verdadera historia del robo del siglo”sobre el asalto al Banco Río de Acassuso en 2006.